LIBROS
Llámame por mi nombre

Andrea, mujer superviviente de Violencia de Género, decide contar su caso y dedicarse a ayudar a mujeres en su misma situación. A través de los Grupos de Ayuda conoce a otras mujeres verdaderamente valientes, con nombres y apellidos, porque ya se las revictimiza bastante como para permitir que ellas mismas lo hagan. Mujeres valientes, luchadoras, guerreras.
Mujeres a las que Andrea puede ofrecerles algo muy importante, EMPATÍA, la posibilidad de ponerse en sus zapatos y acompañarlas en su arduo caminar. Aunque eso le haga ponerse en jaque con ella misma.
Desbridar palabras
Es un libro de poesía que contiene un conjunto de poemas escritos durante el encierro forzoso por pandemia de covid durante el año difícil de 2020. Se inició como un diario o bitácora, sin embargo, aunque lo atraviesa la sensación y experiencias sobre la enfermedad, el libro no es necesariamente una crónica del confinamiento sino un conjunto de digresiones y reflexión acerca de la soledad, la decadencia y sobre todo sobre el lenguaje, su participación en un proceso de incomunicación, confusión y miedo ante lo desconocido.

La noche que Luis nos hizo hombres

La noche que Luis nos hizo hombres es una novela que nos habla del fútbol como generador de ilusiones. Aquellas que un joven comparte con sus amigos en un barrio del extrarradio de Madrid a principios de los años setenta. El elemento aglutinador de todo ello es la figura de Luis Aragonés y sus hitos futbolísticos más importantes que van, desde la final de la Copa de Europa de 1974 que el Atlético de Madrid pierde frente al Bayern de Múnich, hasta la victoria de la selección española en la Eurocopa 2008 Austria-Suiza. Tras La utopía del portero, novela con la que ganó el Primer Premio de Novela Breve Carlos Matallanas 2019, su autor, Ángel Silvelo, vuelve a fijar su mirada en la relación entre el fútbol y la vida. Su protagonista lo hace a través del hombre que es y el niño que fue, en un claro enfrentamiento entre presente y pasado que no le deja indiferente, porque nunca somos conscientes de lo que ocurrirá cuando volvemos nuestra mirada sobre los recuerdos del pasado. Cuarenta años después, al protagonista sin nombre de esta historia, los campos de fútbol se le presentan como espacios fronterizos entre realidad y ficción en los que anclar sus sueños y borrar los errores de su vida…
Lumbre de Marfil
El marfil es un color ligado a la pureza y la poesía también lo está, pues aunque lo que se expresa no tiene por qué ser autobiográfico, sí debe ser auténtico y responder a la esencia emocional del autor, ya que sólo de esa manera podrá conectar realmente con los lectores.
Y esa pureza emocional que exige la poesía, esa irracionalidad, esa pulsión desde la que se escribe en verso, no se asocia con la serena frialdad de una torre sino que tiene mucho más que ver con el pulso arrebatado del fuego.
Sobre la base de este concepto, Jorge Cappa ofrece en `Lumbre de marfil´ un cuidado conjunto de 41 poemas y 3 letras de canciones, de los cuales 38 han sido premiados, galardonados o seleccionados en distintos certámenes y convocatorias literarias.
Son textos que plantean temáticas variadas, sobre todo relacionadas con el paso del tiempo, el amor, la soledad y la esperanza, además de abordar otras cuestiones más reflexivas y vinculadas al acto de la escritura y al valor de la palabra o también a la crítica social.
“Lumbre que se nutre de sueños.
Lumbre que roza el porvenir.
Lumbre que baila entre sombras.
Lumbre de marfil”.

Este libro está compuesto de relatos que describen inquietudes, vivencias, ideales y sentimientos de la vida, esa vida que vivimos TODOS cada día. En estos relatos se puede sentir amor, tristeza, odio, alegría, esperanza, son relatos que describen una realidad y unos pensamientos que cualquiera puede vivir o sentir. En su lectura encontrarás situaciones y sentimientos en los que te verás reflejado a ti o a alguien de tú alrededor, o pensamientos que han pasado por tu cabeza sin que te pararas a pensar en serio en ellos, ahora lo harás. Sitios familiares, situaciones cotidianas, sentimientos reales ese es el resumen.


Boleslaw Lésmian, antología poética
Tenéis que saber que se os están abriendo las puertas de un mundo sin otro igual en toda la representación del género. Un mundo habitado por seres de origen bíblico, mitológico, popular y literario, muchos de ellos concebidos por el ingenio del poeta a semejanza de nosotros mismos. Estos últimos serán los menos creíbles y, a la vez, los más auténticos. Por muy feos y deformes que os parezcan, no los abandonéis antes de escuchar lo que tienen que contar. Es muy probable que en la absurdidad de sus andanzas os veáis tristemente reflejados. Tened cuidado al maravillaros ante lo que verán vuestros ojos: los jardines, los bosques o los campos de festuca. Recordad: la muerte casi siempre viste de rosa, y no hay rosa que no
marchite, igual que no existe un corazón sin heridas ni un dios incondicionalmente bondadoso.
Brújulas
Brújulas es una recopilación de pequeños poemas y versos que he ido escribiendo a lo largo de mi vida, desde mi adolescencia a mi edad madura. Muchos de ellos hablan del arraigo a mi tierra, a mis antepasados y , sobre todo, al amor en todas sus variedades, pues dentro del desamor está la palabra amor.
"Me parece que el secreto de la vida consiste simplemente en aceptarla tal cual es"
(San Juan de la Cruz)

Todo por un sueño gastronómico
Novela fresca e irreverente entorno a una protagonista que en cierto sentido encarna el prototipo de la mujer contemporánea en permanente crisis sentimental. Todo por un sueño gastronómico navega entre el paisaje doméstico y el caos personal, dejando un hueco de honor al apartado gastronómico. Desde su arranque, dinámico y vitalista nos adentramos en una trama sencilla que se enfoca en la peripecia personal, laboral y lúdico festiva de su protagonista. Relaciones y fracasos con el sexo contrario, trabajos basura, debacles personales e ingredientes sabrosos se conjugan en esta novela desenfadada que se lee de un tirón.

Dueles donde antes latías
«Dueles donde antes latías» es un poemario que cuenta la historia de un amor no correspondido y silenciado. Una historia dividida en diferentes etapas: la ilusión , la lujuria, la decepción, el dolor, la aceptación y el olvido. Los lectores podrán caminar de la mano de la protagonista atravesando el sendero apodado “amor” y realizar paradas en cada una de las estaciones de este angosto camino.
Abre sus páginas y descubre todo un mundo sensorial en el que el “yo poético” de la protagonista se refleja a través de los profundos sentimientos hacia el “tú”.

Si pudiera dejar de nombrarte
Esta novela breve relata el largo día del personaje central:un hombre viejo, cascarrabias, enojado consigo mismo, con las limitaciones que la vejez le impone y el mundo que lo rodea. Por un hecho fortuito ese día rememora el suicidio de su esposa y las circunstancias de aquel momento. Su cotidianidad se altera y la memoria lo arrastra a un pasado que lo atrapa.
El tema central es el amor, manifiesto en una relación que fracasa en una conflictiva y ambigua situación.
Diversos sentimientos envuelven al personaje: amor, odio, enojo, violencia, y por sobre todo culpa, y emergen en imágenes y diálogos imaginarios con quien fuera su esposa. Como una marea, los recuerdos lo inundan y reviven afectos que creía acallados.

120+1 Punto de vista

Lo que tiene en sus manos es un recopilatorio de experiencias pasadas por el filtro de la reflexión, de la búsqueda de lo cierto y finalmente llevadas al papel para transmitir, a quien quiera leerlas, unos puntos de vista elaborados desde la crítica, casi siempre constructiva, en orden a conseguir un estado de opinión que les haga más libres.
Han ocurrido muchas cosas en España en los últimos veintidós años; tantas que ha sido necesario apostillar con nuevas visiones argumentos que quedaron caducos o desfasados con el paso del tiempo. Se tratan temas de lo cotidiano, a veces de lo superfluo, otras de mucha trascendencia y las más de aportación personal sincera.
Interesante la ideologización de la izquierda política, sobre todo en lo referente al feminismo; especialmente en lo relativo al aborto y a la eutanasia. La vida se abre camino incluso en las semillas más insignificantes.
La corrupción a todos los niveles ha ensuciado el nombre de la política; la mentira en boca de sus representantes ha llenado de consternación a gentes honestas; los chanchullos han indignado a los contribuyentes y la impotencia se ha infiltrado entre los demócratas.
La ecología primero, el cambio climático después, la energía y su origen han estado presentes en todo momento. Desde las bolsas de basura depositadas en los bordillos de las aceras hasta la recogida selectiva en la actualidad, han pasado muchas cosas.
Esta obra puede abrirle los ojos ante una realidad que tal vez no había imaginado.
Cosas, humanos y otros animales
Situaciones absurdas e irreales contadas con normalidad cotidiana. Situaciones normales que por un milímetro se salen de lo convencional. Historias de gente como usted a las que he puesto la lupa en el detalle de lo hipotéticamente posible o, imposible, cuestionando la aparente cordura o, locura de los personajes. Animales que adquieren protagonismo
llegando a influir en la aparente tranquilidad de quienes les rodean. Historias de barrio,también de la dulce Navidad. La vida de un céntimo, de un vehículo, de un mono, contada por ellos. Cuentos surgidos y atrapados en el folio, durante esas distorsiones que, a veces, nos
regala la mente.


Mirando al Este
Imagino unos ojos inocentes mirando al este, esperando ver salir el sol. Es el anuncio
de que la luz comenzará a inundar las calles. Y si el sol se combina con la belleza inigualable del ese azul tan característico del cielo jaenés, surge la poesía, surge el relato, surge el poeta, en su propia esencia.
Escribir no es solo dejar volar la imaginación, sino que implica algo más importante:desnudar el alma.
La pluma de Martín Paredes tiene la capacidad innegable de hacernos amar los lugares en donde la vida se detuvo un instante. Esa hermosa conjunción entre historia,leyenda y tradición consigue resucitar lugares de las viejas ciudades. Pero tiene la maravillosa cualidad de conseguir que revivan ante nuestros ojos. Un toque mágico se entremezcla en sus palabras pretendiendo, tal vez, salvar todo aquello que nos hace dignos.
“Mirando al Este" es tener ante nuestros ojos la imagen de un hombre bajo la luz de un farol mientras la lluvia cae. Él es el Poeta. No se puede evitar volver a ver el Convento de la Coronada con su hermetismo del pasado, escuchar el llanto de los presos y sus voces rasgadas de saeteros enjaulados, oler ese aroma único de las rosas amarillas y sentir el alma despedazarse como cuando antaño Jesús de los Descalzos
hacía su cálida parada ante el Cantón de la Ropa Vieja.
Este libro guarda en sus entrañas la esencia de la Plaza Rosales. La plaza tiene un poeta ya para siempre.
María de los Ángeles Solís
Café de malta y achicoria
La historia de Antón Mestre es una historia real que nunca sucedió.
El doctor Martín Mestre, que es conocido en la profesión por su rectitud y ética personal, recibe la visita de Borja Larraz, un profesor universitario que pretende conseguir un trato de favor para su esposa. Ante las reticencias del oncólogo, Borja no duda en recurrir al chantaje emocional, utilizando para ello el salvoconducto con el que su abuelo Luis Larraz libró al abuelo del médico de morir fusilado en las tapìas del cementerio de San Eufrasio en los primeros días de abril de 1939.
Café de malta y achicoria cuenta cómo Martín va conociendo las vicisitudes de su abuelo Antón en el Jaén del final de la guerra, cuando vuelve del frente y es sometido a un proceso sumarísimo por Adhesión a la Rebelión. Su delito: ser soldado de reemplazo del ejercito republicano.
El médico termina descubriendo que la emisión del salvoconducto tuvo graves consecuencias para su familia y llega a conocer extremos que van a suponer un vuelco de ciento ochenta grados en la genealogía del protagonista.


El informe Villanueve
El informe Villeneuve.
Madrid Villa y Corte, abril de 1740
André de Villeneuve es reclamado por su Majestad Felipe V para realizar un inocente informe sobre los edificios religiosos y palacios de la Villa de Madrid. Esto levantará suspicacias por parte de la Iglesia, pero, también de otras instancias.
Intriga, pasión y verdades ocultas nos llevan de la mano del autor hacia un final sorprendente.

Josefina, historia de una mujer
Josefina estaba llena de ilusiones, de sueños cortados por un hecho ocurrido en su adolescencia que la acompañó hasta su vejez. Se encerró en sí misma, o quizá la encerraron, hasta el punto de que nunca conoció la libertad.
No disfrutó del campo, de las sensaciones placenteras, de la vida. Sus límites eran las cuatro paredes de su casa. Para ella no existía el mundo, sino sus recuerdos,aquellos recuerdos que la llevaban a tararear canciones de su tiempo y a sentir
vergüenza y remordimiento.
La maternidad de su hija hizo que su vida explotara y descubriera que el miedo no había hecho más que cortarle las alas, alas que despliega a lo largo del relato en una catarsis que se percibe desde las primeras páginas, descubriendo una nueva mujer.
Acompañar a Josefina en su camino es descubrir la historia de muchas mujeres que vivieron calladas, cercenadas en sus libertades por hechos de los que se sintieron culpables.
La historia de Josefina es la historia de algunas mujeres a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, de su evolución, de su descubrimiento.
Una orquídea para Madrid
Tenéis en vuestras manos una obra única, personal, emotiva, alentadora, llena de sentimientos, de lucha, de vivir la vida que queremos vivir.
Lola nos sumerge en su universo personal, en esta obra maravillosa y emotivamente escrita; porque está narrada desde el corazón, desde lo más profundo de su ser.
Donde todas y todos somos un poco Lola, porque lo que ella vive, lo hacemos nuestro; nos sentimos identificadas con esta mujer que quiere hacer sus sueños realidad. Y lo consigue.
Este libro es un pequeño tesoro, para tener a mano y releer de vez en cuando. Porque, aparte de su lucha, está la vida que fluye. Con sus hijos, su moreno, la enfermedad, la floristería…y un apartado especial dedicado al maestro Joaquín Sabina, que también forma parte ¡y mucho! de esta historia.
Pasen y lean, lean Una Orquídea para Madrid, de mí querida amiga Lola. Con personas como ella, el mundo es un lugar mucho mejor para vivir.


La comitiva del milagro
Una comitiva se dirige al reino de Portugal con una misión: Traer una nueva esposa para el príncipe Enrique de Castilla.
Su padre, el rey Juan II, quiere zanjar el fracaso de un primer matrimonio baldío.
En el camino de vuelta se cruzan con la voluntad inquebrantable de un muchacho portugués que busca el saber de la ciencia… y con la mano de Dios, en forma de Milagro…
Muere Juan II y el nuevo rey, Enrique IV necesita un heredero al trono de Castilla.
Las dificultades continúan y las intrigas se apoderan de la corte… ¿Cómo hacer que Enrique y Juana engendren un hijo?
Reinos de Cristal es una saga basada en el hecho histórico de los problemas sucesorios, debido a la falta de descendencia, del rey Enrique IV de Castilla, apodado el Impotente.
A través de la saga descubrimos de la mano de personajes ficticios e históricos las diferentes tramas que nos llevan a la corte de Castilla de mediados del siglo XV, que tienen lugar en distintos escenarios.
Historia de una superación
El origen de este libro fue fruto de la necesidad de plasmar la angustia y depresión que me produjo el desdichado accidente de bicicleta, provocado por la aparición súbita de un vehículo a motor mientras bordeaba en embalse de Pedrezuela. Un segundo es el tiempo que transcurre entre la felicidad plena y la amargura más absoluta, es el intervalo que pasa desde que sales volando y aterrizas de nuevo en el suelo, y a sabiendas de que lo que va a acontecer va a revestir gravedad y sufrimiento, eres incapaz de modificar el trágico momento del impacto. Un segundo es nada comparado con un año de recuperación, por eso ese segundo es demoledor, es como una especie de agujero negro que engulle todo lo que precede a ese instante para trasladarte a un submundo lleno de dolor, lamentaciones e incertidumbres. Al dolor y sufrimiento físico se añade irremediablemente el mental, te sientes culpable de lo sucedido, tratas de pensar que todo ha sido un sueño, y el único consuelo es sentirte vivo.
Un centímetro es el espacio que separa mi mano derecha con vías y conexiones, de la mesa donde se encontraba la botella para hacer pis, ese maldito centímetro es insalvable, hasta el extremo de “tirar la toalla” y dejar que fluya la orina a través del culote, produciendo una sensación de satisfacción, por una parte, e incomodidad y miseria por otra.
Este relato tiene una parte de realismo biográfico, donde expongo pasajes de mi vida, otra parte novelesca con episodios de tragicomedia y una última en la que analizo brevemente la actualidad político y social que estamos viviendo en nuestra querida España.


Mundo Zurdo
¿Existe la casualidad? ¿O ciertos hallazgos no son más que la confirmación de aquello que ya se percibe, de las reglas de un juego del que formamos parte sin haber tenido ocasión de decidir? En Mundo Zurdo se exponen, a través de la vida de Leonor y las mujeres que la rodean, conflictos y opresiones que caracterizan nuestro orden contemporáneo, heredero de un tiempo anterior que no tiene nada de inocente.
Gloria Anzaldúa decía que El Mundo Zurdo es el camino de un movimiento en dos sentidos, una recreación simultánea de una misma y una reconstrucción de la sociedad. Para Leonor Chang Pérez, las malas rachas están a punto de convertirse en una forma de vida. Emprende este camino a sus sesenta años, cargando consigo todo cuanto fue. Se enfrenta al pasado íntimo y común de múltiples formas, hasta que el trayecto la conduce a la resolución final.
Pájaros dormidos
Emilia es la hija de una familia de emigrantes que decide volver desde Argentina a su ciudad natal, Valencia, en los años 30. En sus memorias recupera los recuerdos más relevantes de su vida, su amistad con Mariana, su noviazgo, el matrimonio, la maternidad. Al mismo tiempo, se van desarrollando los acontecimientos del país en unos años convulsos en los que la violencia marcará el destino de sus protagonistas cuando estalle la guerra civil.
En la carta póstuma que Mariana le deja a Emilia, confesará los secretos de su intimidad que mantuvo ocultos por temor al rechazo y la incomprensión.
Muchos años después, la nieta de Emilia accederá a la documentación de un juicio sumarísimo, donde se revelará la información con la que su historia quedará cerrada, cuestionando, no obstante, la verdad de los hechos.
Esta es, en su trasfondo, una novela sobre cómo se cuentan las historias con los recuerdos que guardamos, más o menos distorsionados por el paso del tiempo; sobre cómo se nos revelan u ocultan los acontecimientos y los motivos para hacerlo; sobre cómo el devenir aporta un conocimiento de los hechos que puede transformar la manera de interpretarlos.
También es una novela sobre la condición social de la mujer y la influencia en sus decisiones, opiniones y actitudes.
La autora ha recreado un episodio familiar para mostrar la complejidad de la existencia humana sometida a los condicionamientos de su tiempo, y la paradoja de la necesidad y el temor a la verdad.

Muerte y Victoria
En el ocaso de un pueblo, los últimos soldados «keltois», celtas, luchan por sobrevivir.Es el preludio de las guerras cántabras.Nuestra historia comienza lejos de ellas. Empieza con una promesa hecha por uno de los últimos guerreros, Esgàire. Un ibero en el lecho de muerte de sus seres queridos.Un relato épico donde fantasía y realidad se mezclan. Mitología, creencias y guerras crean una historia tan real como fantástica.Cuando la única ley que existe es la de la espada. Un guerrero lo es para siempre.Dos palabras son su máxima: «muerte y victoria».

Haz el humor y no la guerra
¿Cuál es el poder real de la risa? 'Haz el humor y no la guerra' es un ensayo sobre la capacidad de la comedia como herramienta de conciliación social y comunicación persuasiva. A partir de los resultados obtenidos en la investigación doctoral previa, esta guía nos sirve para mejorar la forma de comunicarnos con los demás y ser más efectivos en conseguir lo que necesitamos. También aborda temas como los límites del humor, si se puede aprender a ser gracioso o si la comedia es de izquierdas.

Las raíces del universo


El día 26 de septiembre del año 2012 debía ser un nuevo ama- necer para los seres humanos que, seducidos por la sociedad situada en España, atravesaban el desierto del Sáhara con ayu- da de las mafias. La fuerza de una mujer emergerá para intentar dar esperanza a los desamparados y luchar por su úl- timo fin.
Carla Olga Garrido ha sido maltratada durante toda su vida y lejos de rendirse, creará una red nacional de rescate y ayuda a las mujeres maltratadas.
Adanya es la carcelera al cuidado de los pequeños que son secuestrados, drogados y operados para extraer órganos que vender en la península ibérica.
Sarah nació en una sociedad cerrada al mundo exterior bajo las reglas del Ordung: Los Amish. El amor lo es todo en dicha comunidad, hasta que el asesinato se cruza en su camino. Gloria nunca debió dejar Colombia. Sin luz en la vivienda, agua, ni un solo bocado que llevar a la boca, poco o nada pue- de hacer para salir de aquel infierno.
Almudena es una joven drogadicta que mata a su pareja y ca- mello. El 7 junio de 1992 un espantoso doble crimen horrorizó a la sociedad jiennense y marcó de por vida a dos familias. Una joven pareja fue asesinada en un olivar cercano a la ciudad del Santo Reino. La lucha por encontrar la verdad contada desde el dolor de una madre.
Siete mujeres que poseen el secreto de “LAS RAÍCES DEL UNIVERSO”.
La tripulación del navío
La acción se desarrolla en una época convulsa, en la que el esplendor del Imperio nuevo egipcio empieza su declive. Los sacerdotes de Tebas en el Sur llegan a tener más poder que el propio faraón que gobierna desde el norte del país.
Los ladrones de tumbas campan a sus anchas y los Medjais, originarios del reino de Kush, imponen su poder. Set Maat (el lugar de la verdad), un pueblo construido exclusivamente para la elaboración de las tumbas de los reyes y nobles, será mudo testigo de los acontecimientos. Personajes ficticios y reales, entre ellos, un médico, el jefe de los guardias de Set Maat y un escriba, protagonistas centrales del relato, se verán involucrados en asesinatos, complots, saqueo de tumbas, e incluso una guerra. Estos últimos tendrán por delante una arriesgada misión, la resolución de una serie de asesinatos que se vienen produciendo sobre los ladrones de las tumbas.

Asesinato en la calle Flota de Indias
Esta novela trata sobre el asesinato de la Condesa de la Oliva, en la calle Flota de Indias de Sevilla. El motivo del mismo es aparentemente el robo de sus joyas y dinero, que tenía guardadas en una caja fuerte, en su casa.
Aunque parece un crimen con unas características claras. Poncio, inspector de policía de la brigada de homicidios de la ciudad, descubre otras pruebas, que le llevan a descubrir que políticos importantes del país están relacionados con la difunta, por un pasado secreto. Además, detrás de toda la trama se encuentra la Hermandad de la Sabiduría y la Pirámide Invertida, que quiere cambiar la sociedad española, para la consecución de sus objetivos de poder.
Tiene una extensión de unas 82.000 palabras, y se encuentra dividido en dieciséis capítulos.